miércoles, 23 de noviembre de 2011

PERIODISMO EN SAN LUIS POTOSI



A través de los años la actividad periodística ha ido modificando su manera de jerarquizar la información debido al déficit de interés que presenta el público hacia la prensa, sin embargo, y con todas sus consecuencias el deber del periodista es mantener a la sociedad informada con hechos verídicos, con un buen uso del lenguaje, pluralidad y responsabilidad. El ejercicio profesional del periodismo supone, en ocasiones, un campo de problemas y de dilemas éticos. Son frecuentes las situaciones en las que entran en colisión las creencias y valores personales, es decir el código moral individual. Aquí entran en juego los valores propios, ya que el profesional, además de periodista, es persona.
La escasa demanda que tiene actualmente la labor periodística, ha afectado la visión y misión de quienes se dedican a este oficio, dejando de lado en muchos de los casos la ética y la responsabilidad de servir a la sociedad, pues uno de los objetivos principales del informador es la búsqueda de la verdad y la defensa de quienes no tienen voz.    

 Lamentablemente en el estado de San Luis Potosí la actividad periodística en la prensa, es mal remunerada, a pesar de que esta exige más del tiempo completo (aproximadamente 15 horas diarias), y atenerse a las reglas inhumanas que algunos periódicos establecen, un par de ejemplos de esta inconsciencia laboral es la falta de prestaciones a los periodistas y no contar con un servicio médico. Estas situaciones en muchos de los casos, ponen en duda la aplicación de la ética en el trabajo periodístico, además de que ha generado en el ejercicio informativo una ignorancia de la existencia de manuales de estilo; carencia de ética periodística; ignorancia en la aplicación de la veracidad, la imparcialidad y el balance en la información; la distorsión y fabricación de "noticias"; deshonestidad y amarillismo. El periodismo potosino se encuentra en trance, y es urgente aplicar en la prensa un certificado de conocimientos periodísticos.

El diario Pulso de San Luis Potosí publicó dos piezas editoriales, encausadas a la reivindicación de periodismo potosino como una profesión realmente apegada a la ética periodística. En la nota titulada "Urge un periodismo crítico y autónomo", escrita por Enriqueta Martínez, reportera de Pulso, dice que "Los diarios deben constituirse como verdaderos guardianes de la sociedad, críticos y comprometidos, no sólo con los poderes establecidos, sino también con las demandas y necesidades de los ciudadanos. Los diarios deben buscar su real autonomía e independencia y no utilizar sus poderes de forma apartada a la ley o de manera arbitraria".
En la misma edición, pero en la columna "De Todos", que incluye aportes de todos los reporteros y columnistas de Pulso, pero escrita por la editora Adriana del Socorro Ochoa, dice: “El ideal de los diarios dista mucho de lo que en la práctica son estas instituciones en San Luis Potosí, los diarios deberían adoptar dos compromisos torales para ser de veras útiles a la sociedad: una postura crítica hacia el poder y una actuación ajena a los intereses propios. Sin esas dos virtudes, cualquier diario que presuma de autónomo no pasaría de ser un fraude".
La editora Ochoa admite que: "Por desgracia para nuestra entidad, precisamente los defectos señalados es la constante en los diarios locales". Resalta una falta de ética, una falta de compromiso con lo que significa realmente el objetivo de  informar a la sociedad. “La ética informativa se ocupa de los comportamientos relacionados con la moralidad de las acciones profesionales; parte de la ética natural para ahondar en las acciones propias de los informadores, es la consideración, desarrollo y ejercicio armónico de las virtudes intelectuales y morales de las personas en todas sus acciones. (Videla Rodríguez, 2004, p.40)”.


El quehacer profesional del periodista se encuentra en crisis, ya que su labor no es valorada como un trabajo que necesita de preparación, dedicación, conocimientos y compromiso; la sociedad actual concibe que no es necesaria una carrera que instruya las capacidades, actitudes y aptitudes que debe tener un periodista, lo cual es una idea errónea, pues el periodismo, según Oscar Torres, profesor de la Universidad Libre de Colombia, en su artículo titulado: “La actividad periodística de Manuel Murillo Toro en la Gaceta Mercantil de Santa Marta, 2003”. Define el periodismo como un ejercicio de crítica y debates de opinión en temas de interés para el país; en torno a él los hombres expresaban y comunicaban sus ideas. En su artículo también comenta: “Los debates parlamentarios y las acciones de los gobiernos se comienzan a difundir a través de la prensa escrita.”


El ejercicio de la profesión periodística, desde el proceso de búsqueda del hecho noticioso y de la relación con las fuentes hasta la impresión del enfoque de la noticia y la decisión última de la publicación, pasando por todo el proceso del tratamiento de la información, requiere de una constante reflexión moral interna o individual, derivándose así, los conflictos éticos en la práctica  periodística.


 

                                                                                                                           





No hay comentarios:

Publicar un comentario