miércoles, 23 de noviembre de 2011

GÉNEROS PERIODISTICOS


La elaboración de los mensajes periodísticos o, lo que es lo mismo, la forma en que deben ser confeccionados los mensajes para su perfecta y rápida comprensión  por un público  no determinado pero si amplio, nos lleva al planteamiento  de los géneros periodísticos.

Los géneros en el periodismo los entendemos como las distintas formas  de comunicación que utiliza el periodista para difundir mensajes entre el público. Se trata de una serie de reglas, comúnmente compartidas, entre el emisor de los mensajes y el receptor.

Los géneros, tal y como explica Cebrián Herreros (1992, 15) “nacen por el impulso intuitivo y creativo de un autor para plasmar una necesidad  comunicativa”. Para alcanzar esa comunicación entre autor y público, el emisor debe dotar a su trabajo de unos recursos y códigos que son comprendidos e interpretados por el público.

Esta combinación de recursos, códigos y rasgos distintivos, afirma Cebrián Herreros (1992, 15), “puede quedarse como una creación muy general del autor o bien puede ser repetida por otros creadores en cuyo caso es el inicio de una nueva estructura global, de un nuevo género”.

El estudio de los géneros ha estado históricamente vinculado al análisis de las producciones textuales. Es decir, se ha entendido que los géneros eran distintas modalidades de expresión lingüística que adoptan los mensajes para su comunicación con el público.

Esta vinculación de los géneros con las producciones exclusivamente textuales ha sido así porque la teoría de los géneros periodísticos a estado estrechamente vinculada a la propia historia del periodismo. En sus inicios el periodismo utilizaba exclusivamente formas de expresión escritas. Sin embargo, en la actualidad, emplea variadas formas de comunicación que han provocado e asentamiento  de una gran variedad de géneros periodísticos. Unas formas de expresión son textuales, es decir, diferentes formas de expresión lingüística.

Tal y como explica José Luis Martínez (1974, 85), cada una de las tres etapas en las que podemos dividir la historia más reciente del periodismo: 1850-1920, periodismo ideológico; 1920-1950, periodismo informativo, y a partir de 1950 como de periodismo explicativo o interpretativo, ha dado lugar al asentamiento y aparición de nuevos géneros periodísticos.

Así, en la actualidad, dentro del campo de los géneros periodísticos en la prensa escrita nos encontramos con la pujanza actual de algunos géneros estrictamente visuales (la fotografía), o de otros que combinan lo visual con lo textual el (infoperiodismo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario