miércoles, 23 de noviembre de 2011

LENGUAJE PERIODÍSTICO

Al escribir  un texto periodístico  el profesional busca una comunicación inmediata con un sector de lectores heterogéneo, con capacidades diferentes y distintos niveles culturales. De ahí que se encuentre la necesidad de utilizar un lenguaje peculiar al que podemos atribuir tres características:

a)      La claridad

El lenguaje periodístico se caracteriza porque busca lograr un alto nivel de claridad expositiva. La claridad es la condición  primera de la prosa periodística. En el periódico se escribe para que pueda entendernos todo el mundo: culto y el menos culto, el especialista en la materia y el profano. Esto exige en el redactor claridad en las ideas y transparencia expositiva. Tal y como afirma Martin Vivaldi (1990, p. 258), un texto es claro “Cuando el pensamiento del que escribe penetra sin esfuerzo en la mente del lector”. La claridad es una condición  importante en el lenguaje periodístico. No puede considerarse un texto como verdaderamente periodístico si obligamos al receptor a interrumpir  la progresión normal de su lectura para volver de nuevo sobre el párrafo recientemente leído. Todo lo que obliga al lector a detenerse para reflexionar sobre el sentido de la oración dificulta la comprensión y la rapidez de la lectura y, por lo tanto, debe ser eliminado.

b)      La concisión

La concisión hay que entenderla como el uso exclusivo de aquellas palabras que sean absolutamente precisas para expresar lo que queremos. Utilizar un estilo conciso no quiere decir, caer en el localismo, ni tampoco que tengamos que renunciar a la imaginación y al colorido. Utilizar un estilo  conciso hay que interpretarlo como el uso de un estilo denso, entendiendo por estilo denso  “aquel en que cada línea, cada palabra o cada frase  están preñadas de sentido”. (Martin Vivaldi, 1990, p. 259).

c)      Naturalidad

La naturalidad es otra condición  imprescindible del buen lenguaje periodístico, utilizar un estilo natural significa “huir de lo enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo barroco. Escribir naturalmente es procurara adaptar el estilo al fondo. Es decir, procurar que las frases sean las propias, las que el tema exige. “Un escritor es natural  cuando se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo”. (Martin Vivaldi, 1990, p. 260-261).

La elaboración de los mansajes periodísticos tenemos que vincularla a la búsqueda de diferentes formas de comunicación a través de un lenguaje que no tiene por qué se exclusivamente escrito.

Para la construcción de un mensaje el periodista puede utilizar tanto el lenguaje verbal como un lenguaje visual. Sin embargo, en la prensa escrita, tradicionalmente, se ha relegado el lenguaje periodístico a un solo ámbito, el de los mensajes escritos.

Esta concepción del lenguaje periodístico, equiparado a lo puramente redaccional, podría ser adecuada si no existiese todavía formas de plasmar imágenes en los medios impreso.      
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario